GICES XIX UAB


Ministerio de Ciencia e Innovación

Buscador · Informe de cuentos · «El sepulturero »

Título: «El sepulturero»
Variantes del título:
Autor: Díaz, Clemente
Revistas: Siglo XIX, -, - (1837), pp. 33-40.
Volúmenes:
Variantes:
Resumen: En una tarde de otoño, un párroco recibe una carta en la que una joven confiesa que ha decidido quitarse la vida. En ella, Elena relata su dolorosa historia. Su esposo la había abandonado después de mostrar durante mucho tiempo un agrio pesimismo, puesto que creía que había provocado la muerte de sus progenitores. Tras la pérdida de su padre, incluso le invade al joven la idea de la muerte. Por esta razón, una noche, decidió marcharse dejando a su mujer y a su hijo atrás. A pesar de la dicha que su hijo le brindaba, la felicidad de Elena se ve truncada por la prematura muerte del niño. Consumida por el dolor, toma la decisión de ingerir veneno para reunirse con él en la otra vida. Al encontrarse con el párroco, solicita visitar la tumba de su hijo, pues intuye que le queda muy poco tiempo de vida. Esa misma noche fallece debido al dolor maternal y al abandono de su esposo.


El sepulturero es el encargado de ocuparse del cuerpo. Este recuerda que él mismo había abandonado a su esposa y a un hijo de la misma edad que el niño enterrado esa misma mañana. El horror se apodera de sus pensamientos y quiere acabar con la desagradable tarea lo antes posible. Sin embargo, esto no será así, pues, movido por la curiosidad, recoge un objeto brillante que confirma sus presentimientos. Ese objeto era su propio retrato que su esposa portaba consigo. El dolor y el pesimismo del sepulturero se acentúan. Su padre antes de morir ya predijo lo que sucedería: el mal lo había arrojado al mundo para sepultar a toda su familia.

Temas, motivos y tipos: Miseria. Muerte.
Aspectos formales: El cuento se divide en dos capítulos, conducido por un narrador omnisciente que frecuentemente sumerge al lector en los pensamientos de los personajes. En el primer capítulo se reproduce la carta de la esposa del sepulturero y el diálogo con el párroco; en el segundo, el narrador sigue los pasos del protagonista.

Sección:
Observaciones: En la lámina que encabeza el cuento se encuentra un grabado de Gómez (Antonio Gómez) y Amat (Vicente Amat) con la leyenda: «recogiendo en sus brazos el cadáver de una mujer se precipitó en el foso gritando "¡maldición!! yo he sepultado a mi familia."», del segundo capítulo del cuento. Véase, Ibáñez Álvarez, José, El gabinete de estampas del siglo XIX del museo romántico de Madrid, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2003. Disponible en https://docta.ucm.es/entities/publication/350d96c5-e067-49f4-8ac5-d683f9a29ebb 


Incluye, asimismo, una viñeta de una calavera como colofón.

Clasificación genérica: Macabro. Sentimental.

Mireia Pedrero Kitson

Imprimir