Título: | «Ferrán Ruiz de Castro» |
---|---|
Variantes del título: | «Fernán Ruiz de Castro» |
Autor: | Vives, E. |
Revistas: | Siglo XIX, -, - (1837), pp. 193-201. El Guardia Nacional (Barcelona), IV, 870,872 (27 de abril de 1838; 29 de abril de 1838), pp. 1-2; 1-3. |
Volúmenes: | |
Variantes: | Sin variantes. |
Resumen: | Durante la noche del 15 de diciembre de 1158, Ruipérez, escudero de don Ferrán Ruiz de Castro, cabalga hasta el palacio de los Castro. Mientras cena en compañía de Jimena entabla una discusión sobre la determinación de don Ferrán de casarse con Elvira de Lara, hermana de su enemigo en la lucha por Castilla, el conde don Manrique. La casa de Lara ha intentado privar a la de Castro de la herencia dejada por el difunto monarca Sancho III de Castilla. La debilidad de don Gutierre Fernández de Castro obligó a dejar la tutela del rey Alfonso VIII en manos de don García Garcés de Vaza [sic], alférez de Castilla y deudor de los de Lara. Ruipérez informa a doña Jimena de que don Manrique pretende desenterrar del monasterio de San Cristóbal de Yoeas [sic] a don Gutierre, acusándolo de traidor. Poco después, Ruipérez se entrevista con don Ferrán, quien da órdenes a su escudero de cómo llevar a efecto el rapto de doña Elvira. A continuación, don Ferrán recibe a Ordóñez, montero del conde, con quien don Ferrán se regocija del daño que la boda va a ocasionar al conde y ultiman los detalles de la estrategia. Ordóñez cuestiona la acción de don Ferrán y este reprende a su montero y advirtiéndole de que él se vengará a su modo de los Lara. La respuesta es recibida con reserva por Ordóñez, que pretende vengarse de su amo. Cuatro años después, Ferrán Ruiz de Castro intenta consolar a su ya esposa, doña Elvira, que no soporta la idea de que las espadas de su esposo y su hermano se encuentren, de ahí la promesa de Ruiz de cambiar su armadura. Al día siguiente, partirá a la guerra para incorporarse al ejército del rey Fernando. Al despedirse de su esposo, Elvira se desmaya, vencida por el dolor. En la batalla de Huete, dos soldados, dedicados a expoliar los cadáveres de los caídos, descubren entre ellos el de don Pedro Núñez que sacó oculto en su capa al rey niño, Alfonso VIII de Soria, impidiendo que rindiese homenaje al rey Fernando II. En el fragor de la batalla, don Ferrán previene a su escudero para que respete la vida de don Manrique. Ruipérez, ataviado con la armadura de Ferrán, muere a manos de Manrique y, acto seguido, un caballero le atraviesa el pecho con la lanza. Don Ferrán intenta salvarle la vida, aunque en vano. Las tropas de don Alfonso se retiran a Garcinarro y suspenden las contiendas que asolaban Castilla desde hacía 6 años. Poco después, un paje, Ponce, y un escudero conversan sobre lo acontecido tras la batalla de Huete y la muerte en extrañas circunstancias de doña Elvira. Según los rumores, el montero Ordóñez, joven libertino que huía de Italia, encubierto bajo el disfraz de montero, se había vengado del rechazo de doña Elvira poniendo un veneno en la copa que le había ofrecido su esposo. Esos rumores son corroborados por Ordóñez que se presenta con su verdadero nombre, Ricardo, y que muestra con vanidad su venganza y sus ansias de poder. El traidor pretende entregar el castillo de Ferrán Ruiz de Castro o matarlo él mismo. Ordóñez se presenta al rey y le ofrece el castillo de Zurita, proponiéndole una estrategia para conseguir la confianza de don Ferrán. Le pide que uno de sus caballeros reciba un mazazo de Ordóñez que supuestamente defendería el honor de don Ferrán. Este cae en la trampa y en agradecimiento nombra a Ordóñez su escudero. Tiempo después se estrecha el cerco al castillo y, cuando don Ferrán pretende retirarse, el escudero traidor avisa a su majestad de que ya puede asaltar el castillo. Durante el asalto, Ordóñez se presenta en la cámara de don Ferrán y lo asesina clavándole una daga por la espalda. Muy pronto los soldados deponen las armas. Años después, los habitantes de Toledo pudieron ver a Ordóñez con los miembros mutilados. El rey Alfonso le castigó para evitar el mal ejemplo. |
Temas, motivos y tipos: | Conspirador. Envenenamiento. Lucha por el poder. |
Aspectos formales: | El relato se divide en seis capítulos de extensión semejante marcados con romanos. Cada uno puede considerarse un cuadro a modo de escena dramática. Se conduce por un narrador objetivo en tercera persona que centra su atención en el personaje de don Ferrán de Castro en el capítulo II y en el VI en el de Ordóñez. En el transcurso de la narración predomina el diálogo sobre la narración, destacando un monólogo interior de Ordóñez en el capítulo V. En el capítulo III, el texto incorpora un lamento de Elvira de Lara en forma de cuartetos dodecasílabos. La ficción se desarrolla en el período histórico de las guerras civiles de Castilla entre la casa de Castro —partidarios del monarca Fernando II rey de león (1157-1188), tío de Alfonso— y la casa de Lara favorable a Alfonso VIII de Castilla. El tiempo histórico externo se sitúa desde 1159 hasta 1164, ya que, en el cuarto capítulo, la mención de don Pedro Núñez y la salida de Alfonso VIII remiten a la batalla de Lobregal (1158-1162) y en el quinto capítulo está la alusión explícita a la batalla de Huete (1164). El tiempo y el espacio interno varían a lo largo del relato. Los dos primeros capítulos transcurren en el castillo de los Castros, concretamente en el comedor y en los aposentos del señor, la noche del 15 de diciembre de 1158, víspera del secuestro de doña Elvira. El tercero se sitúa también en el castillo, en una estancia indeterminada, ya con don Ferrán y doña Elvira casados desde hace cuatro años. La acción del cuarto capítulo, al igual que la del quinto y la primera parte del sexto, se desarrolla en el exterior del castillo, en días consecutivos. La segunda parte del capítulo final transcurre años más tarde, en Toledo, tras los hechos de 1164. |
Sección: | |
Observaciones: | El texto de E. Vives se publica por primera vez en la decimosexta entrega de Siglo XIX de 1837. Se acompaña de una lámina firmada por Antonio Cavanna y Vicente Amat, que no se reproduce en el folletín de El Guardia Nacional. La ilustración muestra a Ferrán reclinando en el sillón a Elvira desvanecida y reproduce la cita «…… Reclina a su esposa en un sillón, imprime un beso en su frente, llama a su camarera y sale del castillo……». La narración incurre en fallos históricos relacionados con la fecha de fallecimiento de don Gutierre Fernández de Castro que el texto fecha con anterioridad a 1158 en vez de 1167, otros con el apellido del tutor Alfonso VIII que no es «Vaza» sino «Aza» y, finalmente, el nombre del monasterio donde fue enterrado que no es San Cristóbal de Yocas, sino San Cristóbal de Ibeas. Véase: Salazar Castro, Luis de (1658-1734) Historia genealógica de la Casa de Lara: justificada con instrumentos y escritores de inviolable fe (1694-1697). Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. [Disponible en línea: Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico > Historia genealógica de la Casa de Lara : justificada con... (mcu.es)]; Salazar Acha, Jaime de (1991) «El linaje castellano de Castro en el siglo XII: consideraciones e hipótesis sobre su origen», en Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, t. I págs. 33-68 [Disponible en línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2235084] |
Clasificación genérica: | Histórico. Moral. Político. |
Amaia Molina Basabe |