GICES XIX UAB


Ministerio de Ciencia e Innovación

Buscador » Informe de Autor » "Bécquer, Gustavo Adolfo D."

Gustavo Adolfo Bécquer Domínguez

 

 

Nació poco después del comienzo de la regencia de María Cristina, en 1836, y murió a mediados del Sexenio revolucionario, en 1870. Fueron, entonces, treinta y cuatro años marcados por la agitación y las revoluciones que enfrentaban a moderados y progresistas. Su vida estuvo determinada por sus estancias en Sevilla y Madrid, aunque Toledo, Veruela, Soria y los alrededores constituyen lugares muy importantes para el autor. En Sevilla se produjeron las primeras lecturas de infancia y su despertar literario, así como los primeros estudios, el contacto con la pintura, las primeras amistades y alguna que otra relación amorosa. Madrid, sin embargo, se convirtió en el centro urbano donde se cumplió lo que el mismo Bécquer afirmó en Cartas literarias a una mujer: «Yo nada sé, nada he estudiado; he leído un poco, he sentido bastante he pensado mucho».

 

Gustavo Adolfo Bécquer Domínguez Bastida nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Era hijo de Joaquina Bastida Vergas y de José Domínguez Insausti, pintor sevillano. Con sólo cinco años se quedó huérfano, cuando estaba cursando los primeros estudios en el colegio de San Antonio Abad. A los diez, ingresó en el de San Telmo, donde se recogían a los niños de familias nobles que se habían quedado huérfanos. Allí, conoció a Narciso Campillo –quien llegará a ser íntimo amigo suyo– y que, después de su muerte, contribuyó a rescatar su producción y difundirla. En 1847 fue a vivir con su madrina, Manuela Monnehay, después de que su madre falleciera y cerraran el colegio de San Telmo. En su nuevo hogar empezó a descubrir las tendencias literarias de la época como Chateaubriand, Madame de Staël, Balzac, Byron, Musset, Lamartine, Victor Hugo, Espronceda y Hoffmann. En 1852 comenzó estudios pictóricos, después de tomar contacto con el taller de Antonio Cabral Bejarano; aunque empezaba a sentir que lo que realmente le gustaba era la literatura. De hecho, gracias a los consejos de su tío y de su financiación, pudo cursar estudios de latinidad y, gracias a la influencia de Alberto Lista, empezó a descubrir el clasicismo renacentista, característico de la tradición poética sevillana. En esa época fue cuando compuso sus primeras piezas, junto con su amigo Campillo, como por ejemplo un drama titulado Los conjurados (1848). Años más tarde, en 1850, escribió su primer poema amoroso conservado «Oda a la señorita Lenona, en su partida»; y, posteriormente, consiguió ver publicado en el periódico local La Aurora, una de sus primeras composiciones literarias. Así pues, la ciudad de Sevilla le sirvió de inspiración para iniciarse en el mundo literario y empaparse de su colorido, tal y como se vería reflejado en sus obras posteriores.

 

Después de vivir su primer amor con Julia Cabrera, se trasladó a Madrid en 1854, poco después de que se hubiera producido la Vicalvarada, donde fue reconocido como «Poeta del amor y del dolor», tal y como reza la placa conmemorativa situada en la fachada de la casa donde murió (actual número 25 de la madrileña calle de Claudio Coello). En esta ciudad, Bécquer empezó su carrera como periodista y poeta, aunque también será allí donde tome un papel muy activo en el ámbito político. De hecho, Bécquer se confesó, en todo momento, simpatizante del partido moderado. Ahora bien, los acontecimientos políticos en los que participó no alteraron la vida bohemia que practicaba en el Madrid de la época. De hecho, en algunas ocasiones, utilizó el medio de difusión en el que trabajaba para escribir artículos en que atacaba la figura de O’Donnell, puesto que su condición de protegido por parte del ministro González Bravo, perceptor en su cargo de censor de novelas, se lo permitía. En esa ciudad, escribió en distintos periódicos sobre tipos de costumbres populares, monumentos artísticos y estrenos teatrales, resúmenes semanales y noticias de actualidad. Además, también inició varios proyectos periodísticos junto a Julio Nombela y García Luna como el semanario literario titulado El Mundo o el periódico El Porvenir. No podemos olvidar que esta ciudad fue la que lo vio emerger como poeta.

 

En verano de 1855 creyó que como su sueño se iba truncando poco a poco, puesto que su situación económica y social no era como él había imaginado. Después de recibir la ayuda de Federico Alcega, compañero en el colegio de San Telmo, su situación fue mejorando, coincidiendo con el desamor de Elisa Rodríguez Palacio. Dos años después, entablará relación con el que, posteriormente, se convertirá en uno de sus mejores amigos: Ramón Rodríguez Correa. Si bien es cierto que su salud empeoró, debido a una sífilis probablemente, pudo ver con sus propios ojos de qué manera su carrera avanzaba, después de ver publicada la leyenda «El caudillo de las manos rojas» en La Crónica. En este momento, conoció a Julia Espín, la Ofelia becqueriana inspiradora de algunas de sus rimas, lo que le ayudó a recuperarse. Aunque sólo se conocen algunos datos de esta relación.

 

En 1860 conoce a Casta Esteban, hija del médico que había tratado su enfermedad, con quien contraerá matrimonio a mediados de mayo de 1861. Tuvieron tres hijos pero, después de siete años de matrimonio, decidieron poner punto y final a éste en 1868. Aunque, con la voluntad de reconciliarse, se volvieron a reunir dos meses antes de la muerte del poeta. En 1860, escribió numerosas rimas inspiradas, quizá, por Julia Espín. En esta época se publica en el periódico semanal La Crónica de Ambos Mundos la primera leyenda de asunto español titulada «La cruz del diablo». En el famoso periódico conservador El Contemporáneo, publica la primera de sus Cartas literarias a una mujer que, junto con la reseña al libro La Soledad, algunas rimas y la «Introducción sinfónica», constituirán las bases de su poética. De hecho, en El Contemporáneo participó desde su primer número, durante cuatro años. Gracias a ello consiguió subsanar su situación económica instalándose en la comodidad de la vida burguesa. En esta publicación vieron la luz numerosas composiciones literarias del autor.

 

A finales de 1863 se trasladó a Veruela para convalecer de una enfermedad junto a su familia y hermano. En la primera carta de Desde mi celda relata los pormenores del viaje, mostrándose así como pionero de cierta modalidad de obras de viajes. Un año después, en 1864, después de una breve estancia en Cantabria, regresó a Madrid para cubrir como corresponsal de El Contemporáneo la inauguración de la línea férrea que recorrería el trayecto entre Madrid y San Sebastián. En septiembre se produce un acontecimiento que marcará la vida de Bécquer: el Partido Moderado accede al poder y, como consecuencia, el director del periódico es enviado a La Haya como representante diplomático. Por lo tanto, Bécquer promocionará su carrera profesional, puesto que pasará a ser el nuevo director del periódico hasta febrero de 1865, cuando deja el puesto, considerando que las nuevas ideas del periódico no son afines a las suyas, ya que se estaba produciendo un acercamiento a la ideología de la Unión Liberal y un alejamiento del Partido Moderado. Sin embargo, Gustavo Adolfo siguió formando parte del mundo cultural, puesto que había sido nombrado, por su gran amigo González Bravo, censor de novelas, en diciembre de 1864. No obstante, en junio de 1865, cuando la Unión Liberal llega al poder abandonará su cargo y disfrutará del favor político que eso suponía. Después de dimitir en El Corresponsal, será redactor del periódico Los Tiempos, fundado por González Bravo, que usará como plataforma de difusión de su ideología. Esta colaboración coincidirá con la creación de su propio periódico, Doña Manuela, del que sólo llegó a publicar un número y que usaba como medio para criticar libremente el partido de la Unión Liberal. Es importante destacar que, en esta época, empieza su colaboración en la revista ilustrada semanal El Museo Universal.

 

En verano de 1868 rompe su matrimonio con Casta, debido a una infidelidad por parte de ésta. Éste y otros acontecimientos políticos, como el estallido de la Gloriosa, obligarán al poeta a abandonar el país, junto con González Bravo, aunque pronto volverá a España para establecerse en Toledo hasta finales de 1869. Cuando regresa a Madrid, a principios de 1870, verá publicado el primer número del periódico fundado por Eduardo Gasset y Artime: La Ilustración de Madrid, en el que aparecerá Bécquer como director literario hasta noviembre de ese mismo año, coincidiendo con su reconciliación matrimonial y con la muerte de su hermano Valeriano. Bécquer fallecerá el 22 de diciembre en un frío invierno, a los treinta y cuatro años de edad. El día después de su muerte, compañeros y amigos acordaron recopilar y ordenar toda su obra que, finalmente, se publicaría en dos tomos en 1871.

 

Desde el punto de vista literario, Bécquer destacó en dos grandes géneros: el narrativo y el lírico, pese a practicar, también, el género dramático. Del primero de ellos sobresalen dieciséis leyendas, aparecidas a lo largo de seis años en publicaciones periódicas como La Crónica, La América, La Crónica de ambos mundos y, sobre todo, El Contemporáneo. Cada una de sus composiciones supone la transición del género romántico al realista. Las leyendas propiamente románticas se caracterizan por la presencia del tono historicista, la tendencia nacionalista, el interés por la tradición popular y la finalidad moral innata al género. Bécquer ofrece su gran aportación al aplicar al género tradicional el moderno tratamiento de lo fantástico aprendido de Poe en el que la ambigüedad de la voz narrativa está por encima de los castigos y recompensas característicos de las leyendas tradicionales en las que se inspira-. La aparición de temas propios del hombre del siglo XIX ofrece la amalgama perfecta para el tratamiento contemporáneo de un género tradicional y en decadencia. Bécquer recoge la herencia de Zorrilla y la moderniza gracias a Edgar Allan Poe.

 

Por lo que respecta al género lírico, Bécquer inició su trayectoria como poeta inmerso en la línea clasicista de la escuela sevillana caracterizada por la elegancia musical de sus versos y el buen gusto de sus composiciones juveniles. Hacia 1857 la evolución particular del poeta supuso el intento de captar, tanto sintética como lingüísticamente, una idea o sentimiento liberados por completo de cualquier patetismo superficial, ofreciendo así un concepto depurado y condensado en sí mismo. Todo ello se manifiesta en cada una de las composiciones del volumen que conforman las Rimas publicadas en 1871 por algunos de sus seres más allegados, recuperadas de El libro de los gorriones. Colección de proyectos, argumentos, ideas y planes de cosas diferentes que se concluirán o no según sople, manuscrito en el que Bécquer había rescatado parte de su obra poética tras perderla durante la Septembrina. A parte de la evidente herencia de la escuela sevillana, el poeta bebe de grandes maestros como Espronceda, Heinrich Heine, Alfredo Musset o el chileno Guillermo Blest Gana. Por todo ello, abre las puertas a la poesía contemporánea española.

 

Bécquer colaboró en El Museo Universal a partir del 11 junio de 1865. Fue director de la revista entre enero de 1866 y el 12 de agosto de ese mismo año, fecha en la que es cesado. Durante la dirección de la publicación se encargará de la sección «Revista de la Semana» (1 de enero a 29 de julio). Tras abandonar la dirección de la revista, seguirá colaborando hasta julio de 1869. A lo largo de estos cuatro años publicó un relato breve, titulado «Memorias de un pavo», algunos anticipos líricos como «Dos y uno» o «Tú y yo»y numerosas colaboraciones, muchas de ellas anónimas, acerca de todo tipo de temas, tales como breves noticias de carácter informativo sobre sucesos contemporáneos, descripciones de monumentos, iglesias, poblaciones, festividades importantes, escenas de costumbres en las que se describen tipos o breves comentarios de algunos de los dibujos de Valeriano Bécquer, u otros dibujantes como Federico Ruiz, Jaime Serra o Francisco Ortego. En ocasiones, su hermano se inspiró en los textos costumbristas de Gustavo Adolfo para la creación de algunas de sus ilustraciones.

 

Cuentos

 

Gustavo Adolfo D. Bécquer, «Memorias de un pavo», El Museo Universal, IX (24 de diciembre de 1865), pp. 411-414.

 

 Otras colaboraciones

(Al final del artículo publicado sin firma se consigan las siglas de los investigadores que han identificado dicha colaboración: Enrique Miralles [E. M.] y Elena Páez [E. P.]) 

 

[Gustavo Adolfo Bécquer], «El hogar. Costumbres de Aragón», El Museo Universal, IX, 24 (11 de junio de 1865), p. 189-190. [E. M.]

Gustavo Bécquer, «El duque de Rivas», El Museo Universal, IX, 27 (2 de julio de 1865), pp. 210-211.

[Gustavo Adolfo Bécquer], «La misa del alba. Tipos del alto Aragón», El Museo Universal, IX, 27 (2 de julio de 1865), p. 215. [E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «La sardinera. Tipo vascongado de la costa», El Museo Universal, IX, 28 (9 de julio de 1865), p. 219-220. [E. M.]

Gustavo Bécquer, «Las jugadoras. Escenas de costumbres de Aragón», El Museo Universal, IX, 30 (23 de julio de 1865), pp.234-235.

Gustavo Bécquer, «El Retiro», El Museo Universal, IX, 35 (27 de agosto de 1865), p. 277.

[Gustavo Adolfo Bécquer], «El pescador. Tipo vascongado de la costa», El Museo Universal, IX, 36 (3 de septiembre de 1865), p. 284. [E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «El tiro de barra. Costumbres de Aragón», El Museo Universal, IX, 41 (8 de octubre de 1865), p. 324. [E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «La salida de la escuela», El Museo Universal, IX, 42 (15 de octubre de 1865), p. 333. [E. M.]

Gustavo Adolfo Bécquer, «La noche de los difuntos», El Museo Universal, IX, 44 (29 de octubre de 1865), p. 346.

[Gustavo Adolfo Bécquer], «La pastora. Tipo aragonés», El Museo Universal, IX, 44 (29 de octubre de 1865), p. 350. [E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «El pregonero. Tipo aragonés», El Museo Universal, IX, 46 (12 de noviembre de 1865), p. 366. [E. M.]

Gustavo Adolfo D. Bécquer, «La caridad», El Museo Universal, IX, 47 (19 de noviembre de 1865), p. 371.

Gustavo Adolfo Bécquer, «Revista de la semana», El Museo Universal, X, 1 (7 de enero de 1866), p. 1-2; 2 (14 de enero de 1866), pp. 9-10; 3 (21 de enero de 1866), pp. 17-18; 4 (28 de enero de 1866), pp. 25-26; 5 (4 de febrero de 1866), pp. 33-34; 6 (11 de febrero de 1866), pp. 41-42; 7 (18 de febrero de 1866), pp. 49-50; 8 (25 de febrero de 1866), pp. 57-58; 9 (4 de marzo de 1866), pp. 65-66; 10 (11 de marzo de 1866), pp. 73-74; 11 (18 de marzo de 1866), pp. 81-82; 12 (25 de marzo de 1866), pp. 89-90; 13 (1 de abril de 1866), pp. 97-98; 14 (8 de abril de 1866), pp. 105-106; 15 (15 de abril de 1866), pp. 113-114; 16 (22 de abril de 1866), pp. 121-122; 17 (29 de abril de 1866), pp. 129-130; 18 (6 de mayo de 1866), pp. 137-138; 19 (13 de mayo de 1866), pp. 145-146; 20 (20 de mayo de 1866), pp. 153-154; 21 (27 de mayo de 1866), pp. 161-162; 22 (3 de junio de 1866), pp. 169-170; 23 (10 de junio de 1866), pp. 177-178; 24 (17 de junio de 1866), pp. 185-186; 25 (24 de junio de 1866), pp. 193-194; 26 (1 de julio de 1866), pp. 201-202; 27 (8 de julio de 1866), pp. 209-210; 28 (15 de julio de 1866), pp.  217-218; 29 (22 de julio de 1866), pp. 225-226; 30 (29 de julio de 1866), pp. 233-234; 314 (5 de agosto de 1866), pp. 241-242; 32 (12 de agosto de 1866), pp. 249-250.

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Don Pedro José Pidal», El Museo Universal, X, 1 (7 de enero de 1866), p. 4-5. [E. M.]

D. B., «Bloqueo de Valparaíso por las fuerzas navales españolas», El Museo Universal, X, 1 (7 de enero de 1866), p. 7.

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Manolos de principio del siglo, jugando a la brisca», El Museo Universal, X, 1 (7 de enero de 1866), p. 7. [E. P.; E. M.]

B., «Santuario de Begoña en Bilbao», El Museo Universal, X, 2 (14 de enero de 1866), pp. 13-14.

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Las gallinejas. Escenas de costumbres», El Museo Universal, X, 2 (14 de enero de 1866), p. 14. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Leopoldo II de Bélgica», El Museo Universal, X, 2 (14 de enero de 1866), p.15. [E. P.; E. M.]

Gustavo Adolfo Bécquer, «Los dos compadres. Estudio de costumbres populares de España. Dibujo de D. Valeriano D. Bécquer», El Museo Universal, X, 3 (17 de enero de 1866), p. 23-24.

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Marina española. Goletas «Santa Lucía» y «Edetana»», El Museo Universal, X, 3 (21 de enero de 1866), p. 22. [E. P.; E. M.]

Gustavo Adolfo Bécquer, «Roncesvalles», El Museo Universal, X, 4 (28 de enero de 1866), p. 27-30.

[Gustavo Adolfo Bécquer], «El general presidente Prado, Dictador del Perú», El Museo Universal, X, 4 (28 de enero de 1866), p. 31. [E. P.; E. M.]

Gustavo Adolfo Bécquer, « [Poesía] », El Museo Universal, X, 4 (28 de enero de 1866), p. 31.

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Marina española. La fragata «Tetuán»», El Museo Universal, X, 5 (4 de febrero de 1866), p. 35-36. [E.P.; E. M.].

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Bellas Artes. Fotografía», El Museo Universal, X, 5 (4 de febrero de 1866), p. 39. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Don Julián Romea», El Museo Universal, X, 6 (11 de febrero de 1866), p. 45. [E. P.; E. M.]

Gustavo Adolfo Bécquer, «El carnaval», El Museo Universal, X, 6 (11 de febrero de 1866), pp. 43-45.

Gustavo Adolfo Bécquer, « [Poesía] », El Museo Universal, X, 6 (11 de febrero de 1866), p. 46.

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Enrique Tamberlick», El Museo Universal, X, 9 (4 de marzo de  1866),  p.70. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «La vuelta del campo. Tipos aragoneses», El Museo Universal, X, 9 (4 de marzo de 1866), p. 79. [E. M.]

G. A. D. B., «Castillo Real de Olite. Notas de un viaje por Navarra», El Museo Universal, X, 10 (11 de marzo de 1866), pp. 76-78.

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Cofre que se conserva en el tesoro de Karies [Monte Athos]», El Museo Universal, X, 10 (11 de marzo de 1866), pp. 78-79. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Constanza Nantier Didier», El Museo Universal, X, 11 (18 de marzo de 1866), p.86. [E. P.; E. M.]

Gustavo Adolfo Bécquer, «Dos y uno», El Museo Universal, X, 11 (18 de marzo de 1866), p. 86.

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Inauguración del teatro nacional mejicano», El Museo Universal, X, 11 (18 de marzo de 1866), p 86. [E. P.].

[Gustavo Adolfo Bécquer], «La Azucarera Refinadora», El Museo Universal, X, 11 (18 de marzo de 1866), p. 86. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Santa María de Veruela», El museo universal, X, 11 (18 de marzo de 1866), p. 86. [E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Asuntos de Chile. Quema de los buques mercantes chilenos, apresados por la escuadra española», El Museo Universal, X, 12 (25 de marzo de 1866), p. 95. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Procesión del Viernes Santo», El Museo Universal, X, 13 (1 de abril de 1866), p. 102. [E. P.; E. M.]

B., «Combate entre las fragatas españolas «Villa de Madrid» y «Blanca»», El Museo Universal, X, 14 (8 de abril de 1866), p. 109-110.

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Costumbres españolas. El mercado de Bilbao», El Museo Universal, X, 14 (8 de abril de 1866), p. 110. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «La isla de San Lázaro de los Armenios, en Venecia», El Museo Universal, X, 14 (8 de abril de 1866), p. 110. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «La Reina Amelia», El Museo Universal, X, 14 (8 de abril de 1866), p. 110. [E. P.; E. M.]

Gustavo Adolfo Bécquer, « [Poesía] », El Museo Universal, X, 14 (8 de abril de 1866), p. 31.

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Don Tomás Rodríguez Rubi», El Museo Universal, X, 15 (15 de abril de 1866), p. 117. [E.P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Teatro de prestidigitación de Mademoiselle Anguinet», El Museo Universal, X, 15 (15 de abril de 1866), p. 177. [E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Combate de la «Blanca» y «Villa de Madrid», con las fuerzas navales aliadas de Chile y el Perú», El Museo Universal, X, 15 (15 de abril de 1866), p. 118. [E. P.; E. M.]

B., «La Plaza vieja de Bilbao», El Museo Universal, X, 16 (22 de abril de 1866), p. 124.

[Gustavo Adolfo Bécquer], «El padre Félix», El Museo Universal, X, 16 (22 de abril de 1866), p. 126. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «El palacio de Foscari, en Venecia», El Museo Universal, X, 16 (22 de abril de 1866), p. 126. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «La sopa de los conventos», El Museo Universal, X, 16 (22 de abril de 1866), p. 126. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Ceremonia. Para la colocación de la primera piedra en el edificio destinado a Biblioteca y Museos Nacionales», El Museo Universal, X, 17 (29 de abril de 1866), p. 131. [Error de datación en Elena Páez] [E. P.]

B., «Don Antonio Remón Zarco del Valle», El Museo Universal, X, 17 (29 de abril de 1866), pp. 131-133.

[Gustavo Adolfo Bécquer], «El castillo del Morro en la Habana», El Museo Universal, X, 18 (6 de mayo de 1866), p. 143. [E. P.; E. M.].

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Noticias breves», El Museo Universal, X, 18 (6 de mayo de 1866), p.143; 20 (20 de mayo de 1866), p.158-159. [E.P.].

[Gustavo Adolfo Bécquer], «La fuente de la India, en el paseo de Isabel II, en la Habana», El Museo Universal, X, 19 (13 de mayo de 1866), pp. 147-148. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Don Juan Bautista Topete, Comandante de la fragata «Blanca»», El Museo Universal, X, 20 (20 de mayo de 1866), pp. 157-158. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «El palacio de «Blanca Capello»», El Museo Universal, X, 20 (20 de mayo de 1866), p. 160. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Bombardeo de Valparaíso por la escuadra española al mando del señor Méndez Núñez», El Museo Universal, X, 21 (27 de mayo de 1866), p. 166. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Monumento funerario. Proyectado y dirigido por don Jerónimo de la Gándara», El Museo Universal, X, 21 (27 de mayo de 1866), p. 166. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Don Manuel Alonso Martínez», El Museo Universal, X, 22 (3 de junio de 1866), p. 172. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Mercurio. Estatua de Torwalsem, que se conserva en el Real Museo de Escultura de Madrid», El Museo Universal, X, 22 (3 de junio de 1866), pp. 172-173. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Bautisterio del convento de Lavra en el monte Athos», El Museo Universal, X, 22 (3 de junio de 1866), p.173. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Plano de Valparaíso, en el cual se marcan los movimientos y la proyección de los tiros de la escuadra española», El Museo Universal, X, 22 (3 de junio de 1866), p. 175. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Fachada principal del edificio destinado a Biblioteca y Museos nacionales. Proyecto debido al arquitecto don Francisco Jareño», El Museo Universal, X, 23 (10 de junio de 1866), p. 180. [Error de paginación en Elena Páez]. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Ríos Rosas», El Museo Universal, X, 23 (10 de junio de 1866), p. 180-181. [E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Don Carlos Valcárcel, Capitán de navío y comandante de la fragata «Resolución»», El Museo Universal, X, 24 (17 de junio de 1866), p. 187. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Bombardeo del Callao», El Museo Universal, X, 24 (17 de junio de 1866), p. 187-188. [E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Fábrica de Moneda», El Museo Universal, X, 25 (24 de junio de 1866), p. 198. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «El bombardeo del Callao. Ilustración dedicada a la Marina española», El Museo Universal, X, 27 (8 de julio de 1866), p. 214. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «El general Benedek», El Museo Universal, X, 27 (8 de julio de 1866), p. 215. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Sepulcro de Raimundo Berenguer en la catedral de Gerona», El Museo Universal, X, 28 (15 de julio de 1866), p. 220. [E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «El conde de Bismark», El Museo Universal, X, 28 (15 de julio de 1866), pp. 220-221. [E. P.].

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Las fortificaciones del Callao», El Museo Universal, X, 28 (15 de julio de 1866), pp. 221-222. [Error de paginación en Elena Páez] [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «El brigadier Alvar González, Comandante de la fragata «Villa Madrid»», El Museo Universal, X, 29 (22 de julio de 1866), p. 214. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «El dique flotante», El Museo Universal, X, 25 (22 de julio de 1866), p. 228. [E. P.; E. M.].

[Gustavo Adolfo Bécquer], «El fusil de aguja», El Museo Universal, X, 29 (22 de julio de 1866), p. 229. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Los generales prusianos», El Museo Universal, X, 30 (29 de julio de 1866), pp. 235-236. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Cazadores imperiales austríacos y movilizados tiroleses en un puesto avanzado», El Museo Universal, X, 31 (5 de agosto de 1866), p. 243. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «La flota italiana», El Museo Universal, X, 31 (5 de agosto de 1866), p. 243. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Marcha de los voluntarios de Garibaldi, por Ponti, hacia el lago de Garda», El Museo Universal, X, 31 (5 de agosto de 1866), p. 243. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Don Francisco Armero», El Museo Universal, X, 32 (12 de agosto de 1866), pp. 251-252. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «El buque francés con coraza «Taureau»», El Museo Universal, X, 32 (12 de agosto de 1866), p. 252. [E. P.; E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «El alcalde (tipo aragonés)», El Museo Universal, X, 32 (12 de agosto de 1866), p. 252-253. [E. P: E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Santa María de Veruela», El Museo Universal, X, 35 (2 de septiembre de 1866), pp. 275-277. [E. M.]

Gustavo Adolfo Bécquer, « ¡La vida es sueño! », El Museo Universal, X, 36 (9 de septiembre de 1866), p. 287.

[Gustavo Adolfo Bécquer], «La fiesta de los ciegos», El Museo Universal, X, 38 (23 de septiembre de 1866), pp. 299-301. [E. M.]

Gustavo Adolfo Bécquer, « ¡No sé!», El Museo Universal, X, 38 (23 de septiembre de 1866), p. 303.

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Monasterio de Santa María de Veruela. Enterramientos del fundador y sus hijos», El Museo Universal, X, 49 (9 de diciembre de 1866), p. 390. [E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Costumbres castellanas. Tipos de Soria. Pastor y pastora de Villaciervos», El Museo Universal, XI, 11 (17 de marzo de 1867), p. 87. [E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «El cuento del abuelo. Estudio de tipos sorianos», El Museo Universal, XI, 12 (24 de marzo de 1867), p. 93. [E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Las segadoras. Estudios de costumbres sorianas», El Museo Universal, XI, 22 (2 de junio de 1867), pp. 172-173. [E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Tipos de Soria. Panadera de Almazán», El Museo Universal, XI, 23 (9 de junio de 1867), p. 182. [E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Soria. Aldeano de Fuentetoba», El Museo Universal, XI, 24 (16 de junio de 1867), p. 190. [E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Tipo soriano. Campesino del Burgo de Osma», El Museo Universal, XI, 26 (30 de junio de 1867), p. 205. [E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «La ermita de San Saturio, patrón de Soria», El Museo Universal, XI, 35 (31 de agosto de 1867), pp. 276-277. [E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «El santero. Tipos sorianos», El Museo Universal, XI, 39 (28 de septiembre de 1867), p. 309. [E. M.]

S. «Escenas populares. Los quintos», El Museo Universal, XI, 46 (16 de noviembre de 1867), p. 366.

G. A. B., «Bellas Artes. Nueva iglesia del Buen Suceso. Ultimo dibujo de don Federico Ruiz», El Museo Universal, XII, 7 (15 de febrero de 1868), p. 55.

S., «La vista de los monumentos. Episodio de la Semana Santa en Ávila», El Museo Universal, XII, 14 (4 de abril de 1868), p. 110.

[Gustavo Adolfo Bécquer], «La romería de San Soles, en Ávila», El Museo Universal, XII, 43 (25 de octubre de 1868), p. 340. [E. M.]

Gustavo Adolfo Bécquer, «Los compadres. Estudio de costumbres populares de España», El Museo Universal, XIII, 3 (17 de enero de 1869), p. 23-24.

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Costumbres aragonesas. La rondalla», El Museo Universal, XIII, 12 (21 de marzo de 1869), p. 94. [E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Memorable manifestación libre-cultista en la ciudad de Sevilla», El Museo Universal, XIII, 12 (21 de marzo de 1869), p. 94. [E. M.]

Gustavo Adolfo Bécquer, «La Semana Santa en Toledo», El Museo Universal, XIII, 13 (28 de marzo de 1869), pp. 98-99.

Gustavo Adolfo Bécquer, «La feria de Sevilla», El Museo Universal, XIII, 17 (25 de abril de 1869), pp. 131-134.

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Vista de la procesión del corpus en Sevilla», El Museo Universal, XIII, 22 (30 de mayo de 1869), p. 174. [E. M.]

[Gustavo Adolfo Bécquer], «Vista interior del monasterio de Veruela en Aragón», El Museo Universal, XIII, 27 (4 de julio de 1869), p. 215. [E. M.]

 

 

Bàrbara Bernadàs

Estefanía Puyo

 Bibliografía consultada

 

Bécquer, G. A.  Leyendas, Crítica, Barcelona, 1994.

--, Narraciones, Barcelona, Cátedra, 2007.

--, Rimas. Otros poemas. Obra en prosa, ed. Romero Tobar, Madrid, Espasa, 2000.

García Montero, L., Gigante y extraño. Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, Barcelona, Tusquets, 2001.

Pageard, R., Bécquer. Leyenda y realidad, Espasa, Madrid, 1990.

 

Imprimir