Título: | «La torre encantada de Toledo» |
---|---|
Variantes del título: | «Don Rodrigo y la torre encantada de Toledo. Tradición» |
Autor: | Castellanos de Losada, Basilio Sebastián |
Revistas: | El Bibliotecario y El Trovador Español, -, - (30 de noviembre de 1840), pp. 68-69. * Observatorio Pintoresco, 1ª serie, 17 (30 de agosto de 1837), pp. 133-135. |
Volúmenes: | |
Variantes: | |
Resumen: | El narrador, cansado del bullicio y la situación sociopolítica de la corte, decide pasar el día en la «imperial y levítica» ciudad de Toledo. Tras admirar la catedral gótica, la mezquita y el alcázar de los Alfonsos, se dirige al campo mientras reflexiona sobre la historia de Toledo. De repente, se percata de que ha llegado a la cima de una montaña en la que pace un rebaño y ve un anciano que camina hacia él. El anciano le cuenta que nació cuando el Tajo se manchó con la sangre de los ibéricos y morirá en similares circunstancias; tras esto, el anciano también le explica varias historias sobre Toledo, de las cuales el narrador reproduce una sobre una torre encantada y el rey Rodrigo. Anteriormente, existía una torre de inmensas proporciones que fue edificada por Hércules y presentada como regalo a los reyes de España con la condición de que nunca nadie tratase de ver su interior. Cada monarca debía añadir un candado a la puerta principal, pero cuando llegó el turno del rey Rodrigo este decidió ver su interior. Tras la puerta, se escondía una gran sala cuadrada en la que, sobre una cama, yacía la estatua de un hombre armado. La estatua tenía una nota de Hércules en sus manos que decía que, debido a la avaricia de quien hubiese entrado en la torre, España sería destruida. El rey, aunque sorprendido, optó por ir a otra sala, la cual tenía paredes de diferentes colores: negro, blanco, verde y encarnado. En medio de la estancia se ubicaba una gruesa columna del tamaño de una persona que según indicaba un cartel en griego había sido construida por Hércules en el año 306. Tras esta, había un nicho donde se escondía un pequeño cofre de plata decorado con piedras preciosas y cerrado con un candado. Una nota advertía que quien abriese el cofre vería cosas extrañas. El rey Rodrigo, en un nuevo arrebato de avaricia, abrió el cofre y encontró un trozo de tela que tenía figuras de moros pintadas y una inscripción que aseguraba que hombres como esos conquistarían España. Los caballeros, asustados, le recordaron la maldición al rey y este respondió diciendo que todo pasaría según el deseo de Dios. Tras salir, decidieron cerrar la torre y tan pronto colocaron el último candado apareció un águila con un hachón ardiendo entre las garras. Esta se posó sobre la torre, que se incendió hasta desaparecer, y luego llegó una bandada de pájaros negros que con sus alas esparcieron por toda España las cenizas como si de una lluvia de sangre se tratase. Aquí termina la historia del anciano, los dos personajes se despiden y el protagonista vuelve a la ciudad «no sin admirar la credulidad del vulgo en todo lo maravilloso». |
Temas, motivos y tipos: | Maldición. Orgullo. Avaricia. Objeto mágico. Moros y cristianos. |
Aspectos formales: | El cuento presenta una estructura marco. Al principio encontramos un narrador protagonista quien, como si se tratase de un artículo de costumbres, comenta la situación política del país y las razones que lo llevan a visitar Toledo. Cuando el protagonista se encuentra con el anciano, comenta que va a reproducir una de las muchas historias que el ermitaño le ha explicado, pero en ese momento se produce un cambio de narrador y se reproduce la historia tal y como si la narrase el anciano. De forma semejante, el cuento se mueve en dos ejes temporales: el presente, que se corresponde con la historia marco, y el pasado, la época del reinado de Rodrigo (710-711), para la narración central. |
Sección: | |
Observaciones: | El autor comenta que el cuento se documenta en códices árabes de El Escorial y en diferentes bibliotecas, además de haber sido traducido al francés en La Péninsule Ibérique, un periódico perteneciente a J. P. Bazerque. En su caso, el texto lo ha reproducido de un documento de la Biblioteca Nacional (Seoane, 2020). |
Clasificación genérica: | Costumbrista. Histórico. Legendario. |
Eugenia Bersztein |