Manuel Martínez Murguía
Manuel Martínez Murguía (1833-1923) es uno de los mayores precursores de la cultura gallega en el siglo XIX. Su trayectoria como escritor engarza producciones en el ámbito del periodismo, la historiografía y la literatura. A pesar de ser un autor considerablemente prolífico, pocas de sus creaciones han llegado a ser consideradas en su importancia. Sin embargo, su figura es venerada en el mundo literario gallego por su afán de ensalzar la cultura autóctona.
De padre santiagués y madre vasca. Vivió en A Coruña trasladándose temprano a Santiago de Compostela donde se estableció con su familia. Tenía tan solo trece años cuando se produjeron los sucesos revolucionarios de 1846 y pudo presenciar algunos de los acontecimientos que le causarían una impresión duradera e influyente en su ideología romántico-liberal y sobre los cuales escribiría en La voz de Galicia.
Murguía estudió el bachillerato y posteriormente empezó los estudios de Farmacia por decisión paterna en Santiago. Sin embargo, sus aficiones, que incluían la literatura, no tenían que ver con tales estudios, así que resolvió mudarse a Madrid. Allí demostró de inmediato cierta precocidad en el cultivo de las tareas literarias. A los diecisiete años escribió Desde el cielo, su primera novela que fue publicada en folletín en el periódico La Iberia y de la cual llegaron a producirse hasta nueve ediciones, y fue traducida a varias lenguas. Del mismo modo publicó otras de sus obras como Mi madre Antonia (1856), Mientras Duerme (1857), El ángel de la Muerte (1857) o Los Lirios Blancos (186?) en periódicos y revistas de la época. A pesar del éxito, el autor empezó a sufrir complicaciones económicas. Sin embargo, estableció relaciones en el mundo de las letras y en la política entorno al «Liceo de la Juventud» que le abrieron camino en su mocedad, de modod que sus trabajos eran leídos y aplaudidos y le permitieron vivir sin preocupación. En 1854 publicó su primer texto en gallego, titulado Nena das Soidades.
En el año 1857, llegó a Madrid una poeta gallega hasta entonces desconocida que publicó un volumen de sus versos primerizos titulado La flor del cual Murguía escribiría un artículo crítico altamente laudatorio. De ahí surgió una amistosa intimidad entre Rosalía de Castro y Manuel Murguía que acabaría derivando en el matrimonio de la pareja en 1858. El matrimonio abandonó el escenario madrileño para regresar a Galicia y se mudaron sucesivamente a La Coruña, Santiago, Vigo y Lugo. Fue durante esta época de viajes por Galicia que se produjo un profundo cambio en la vida del autor, pues tras mucha reflexión llegó a la conclusión de que, mirando hacia atrás le parecía no haber producido nada serio ni que alcanzase la consistencia que él pretendía. Fue así como a partir de 1860 empezó a entregarse de lleno y ya para siempre a la obra del resurgimiento gallego junto con su esposa, figura también muy reconocida en el movimiento del Rexurdimento.
Emprendió su labor trabajando en periódicos como La Oliva, El Miño y La Patria Gallega y dirigiendo El Diario de La Coruña y La Ilustracion Gallega y Asturiana, convirtiéndose así en un erudito. La primera muestra de esta nueva actividad aparece en una publicación de 1862, el Diccionario de escritores gallegos. Posteriormente, en el año 1865 editó el primer tomo de la Historia de Galicia. El triunfo de la Revolución de septiembre del 68 llevó al poder a viejos amigos del escritor, consagrado ahora por la tarea del renacimiento cultural gallego. Lo nombraron Jefe del Archivo General de Simancas, cargo que le permitió una gran ventaja en su carrera, la de poder acceder a documentos antiguos originales. Sin embargo, su mayor deseo era volver a la tierra que tanto amó así que sus protectores lo atendieron de manera que pudo pasar a desempeñar la jefatura de Archivo General de Galicia en 1870. La figura del autor fue cobrando cada vez más relevancia en la cultura gallega.
A partir de la restauración de 1875 volvió a la labor periodística dirigiendo La Ilustración Gallega y Asturiana. Pasado un tiempo, en 1885, fue designado Cronista General del Reino de Galicia. Publicó en la Biblioteca Gallega, fundada por Martínez Salazar, el libro Los Precursores en 1886 (año en que murió Rosalía). En 1890 dirigió junto con Alfredo Brañas, La Patria Gallega, un boletín en el que se pueden encontrar los principios del regionalismo gallego. Además, en este mismo año se celebraron en Barcelona unos Juegos Florales en los que pronunció un famoso discurso que constituyó uno de sus mayores triunfos del autor, llevándolo a ser nombrado «Mestre en Gay Saber». Fue también nombrado presidente en la Asociación Rexionalista Gallega, la primera organización política de signo galleguista, reivindicando el uso público del gallego.
Así pues, Murguía era el principal y más respetado animador de los grupos intelectuales que en Galicia trabajaban por el renacimiento de la cultura autóctona. Su obra se proyectó en el campo de la creación literaria, la crítica y la investigación. Sin embargo, lo que más éxito le trajo fue su faceta de historiador. Vicente Risco, que lo estudió con agudeza, sostiene que tal actividad se reduce sencillamente a un sistema coherente y cerrado que encubre una idea central: Galicia. Se plantea la demostración étnica, geográfica, idiomática e histórica de esta idea, sacando de ella un corolario: la restauración integral del país gallego.
La Historia de Galicia quedo inacabada, los cuatro volúmenes rematados y la parte impresa del quinto solamente llegaron hasta los reyes de León. Sin embargo, los trabajos históricos de Murguía llegaron mucho más lejos. Por eso, hasta cierto punto, podrían completarse con otros libros que, sin formar narración seguida, marcaron etapas fundamentales en el desarrollo de Galicia: Don Diego Gelmírez (1898), Los trovadores gallegos (1905), El arte de Santiago en el siglo XVIII y Los Precursores.
El gran trabajo realizado por Murguía no termina en la obra escrita. Si como hombre de letras fue una personalidad singular, no fue menor su importancia como alentador e inspirador de un movimiento cultural de significativa importancia. Precisamente, por la autoridad adquirida en este aspecto, resultó posible que su influjo se dejara notar en otras figuras de la época: Rosalía de Castro y Eduardo Pondal.
Las colaboraciones de Manuel Murguía en El Museo Universal abarcan desde el año 1858 hasta el 1868 y entre ellas encontramos cuatro cuentos, ambientados en Gallicia: «Ayuda de Dios», de carácter religioso; «El sepulcro de Moore», «El último recuerdo» y «Olivia» narran tragedias amorosas; el primero en un ambiente bélico; el segundo de caràcter religioso; «Olivia», imbuido de un tono nostálgico y meláncólico.Los numerosos artículos firmados por Murguía giran en torno a los siguientes temas principalmente: Galicia, viajes, tanto alrededor de España como del mundo, el arte, los celtas, diversos inventos y biografías o artículos basados en personajes. Se han identificado también como posibles colaboraciones de Murguía artículos de carácter científico o pseudo-científico que no parecen encajar en el conjunto de sus creaciones.
Cuentos:
Manuel Murguía, «Ayuda de Dios», El Museo Universal, II, 20 (30 de octubre de 1858), p158-159.
Manuel Murguía, «El sepulcro de Moore», El Museo Universal, IV, 37 (9 de septiembre de 1860), pp. 295-296; 38 (16 de septiembre de 1860), pp. 303-304.
M. Murguía, «El último recuerdo», El Museo Universal, IV, 39 (23 de septiembre de 1860), p. 311; 40 (30 de septiembre de 1860), pp. 319-320.
Manuel Murguía, «Olivia», El Museo Universal, III, 9 (1 de mayo de 1859), pp. 70-71; 10 (15 de mayo de 1859), pp. 76-78; 11 (1 de junio de 1859), pp. 84-86; 12 (13 de junio de 1859), pp. 91-94.
Otras Colaboraciones:
(Al final de los artículos publicados sin firma se consignan las siglas de la investigadora que han identificado las colaboraciones del autor: Elena Páez [E.P.])
Manuel Murguía, «Biografía de D. José Puente y Brañas», El Museo Universal, I, 16 (30 de agosto de 1857), pp. 126-127.
Manuel Murguía, «Poesía gallega contemporánea», El Museo Universal, II, 2 (30 de enero de 1858), pp. 10-11; 4 (28 de febrero de 1858), pp. 30-31; 6 (30 de marzo de 1858), p. 42.
Manuel Murguía, «El castillo de San Antón», El Museo Universal, II, 3 (15 de febrero de 1858), pp. 22-23.
Manuel Murguía, «Viaje pintoresco por la ría de Vigo», El Museo Universal, II, 5 (15 de marzo de 1858), pp. 38-39; 6 (30 de marzo de 1858), pp. 46-47; 7 (15 de abril de 1858), pp. 54-55.
Manuel Murguía, «El Artificio de Juanelo», El Museo Universal, II, 7 (15 de abril de 1858), pp. 51-52.
Manuel Murguía, «Monumentos celtas descubiertos en la provincia de Granada», El Museo Universal, II, 9 (15 de mayo de 1858), pp. 67-68.
Manuel Murguía, «Estatua de Murillo», El Museo Universal, II, 16 (30 de agosto de 1858), pp. 121-122.
Manuel Murguía, «Esposición de Bellas Artes de 1858», El Museo Universal, II, 20 (30 de octubre de 1858), pp. 153-154.
Murguía, «Arco de Santa María, en Burgos», El Museo Universal, III, 1 (1 de enero de 1859), pp. 5-6.
Manuel Murguía, «Monumentos romanos en Mérida», El Museo Universal, III, 4 (15 de febrero de 1859), pp. 27-29.
Manuel Murguía, «La Ribera y San Francisco en Vigo», El Museo Universal, III, 6 (15 de marzo de 1859), pp. 42-43.
Manuel Murguía, «De la escultura en España», El Museo Universal, III, 16 (15 de agosto de 1859), pp. 121-122; 17 (1 de septiembre de 1859), pp. 129-130.
Manuel Murguía, «Don Suero de Toledo», El Museo Universal, III, 18 (15 de septiembre de 1859), pp. 140-143.
Manuel Murguía, «El acueducto de Segovia», El Museo Universal, II, 24 (25 de diciembre de 1858), pp. 186-187.
M., «El Real Hospital de Santiago», El Museo Universal, IV, 1 (1 de enero de 1860), pp. 4-6. [E.P.]
M., «La imprenta en Galicia», El Museo Universal, IV, 39 (23 de septiembre de 1860), p. 307. [E.P.]
M.M., «Bibliografía», El Museo Universal, IV, 48 (25 de noviembre de 1860), p. 384. [E.P.]
Manuel Murguía, «Camoens y sus rimas», El Museo Universal, IV, 47 (18 de noviembre de 1860), pp. 371-374; 49 (2 de diciembre de 1860), pp. 387-388; 51 (16 de diciembre de 1860), pp. 402-403.
M. M., «Protesta del reino de Galicia en las cortes de Santiago», El Museo Universal, V, 10 (10 de marzo de 1861), pp. 78-79.
M. Murguía, «Un viaje a Portugal», El Museo Universal, V, 14 (7 de abril de 1861), pp. 108-110.
M., «El Dux Foscari», El Museo Universal, V, 37 (15 de septiembre de 1861), pp. 291-292. [E.P.] M., «El palacio del Dux de Venecia», El Museo Universal, V, 41 (13 de octubre de 1861), pp. 323-325.
[Manuel Martínez Murguía], «Alonso Cano», El Museo Universal, V, 42 (20 de octubre de 1861), pp. 331-334. [E.P.]
M., «Plaza del Gran Duque en Florencia», El Museo Universal, V, 45 (10 de noviembre de 1861), pp. 354-355. [E.P.]
M., «Estatua de Carlos V en el Museo de Escultura de Madrid», El Museo Universal, V, 49 (8 de diciembre de 1861), pp. 390-371. [E.P.]
M., «Episodios del 2 de mayo», El Museo Universal, VI, 1 (5 de enero de 1862), pp. 3-6. [E.P]
M., «J. Verdi», El Museo Universal, VI, 6 (9 de febrero de 1862), pp. 45-46. [E.P]
M., «Las torres de la catedral de Santiago», El Museo Universal, VI, 21 (25 de mayo de 1862), pp. 165-166.
M., «Kassai, príncipe tigre, en Abisinia», El Museo Universal, XII, 33 (15 de agosto de 1878), pp. 260-261.
Manuel Murguía, «Don José Ferreyro», El Museo Universal, VII, 19 (10 de mayo de 1863), pp. 150-151.
M., «Adam Mickiewicz», El Museo Universal, VIII, 2 (10 de enero de 1864), pp. 11-15. [E.P.]
Manuel Murguía, «Bayona de Galicia y su colegiata», El Museo Universal, VIII, 20 (15 de mayo de 1864), p. 155.
M. M., «Pompeya y los pompeyanos», El Museo Universal, VIII, 43 (23 de octubre de 1864), pp. 341-342; 44 (30 de octubre de 1864), pp. 350-351; 45 (6 de noviembre de 1864), pp. 355-358; 46 (13 de noviembre de 1864), pp. 363-364; 47 (20 de noviembre de 1864), pp. 371-373; 48 (27 de noviembre de 1864), pp. 379-382; 49 (4 de diciembre de 1864), pp. 386-387; 50 (11 de diciembre de 1864), p. 398. [E.P.]
M. Murguía, «Congreso agrícola gallego», El Museo Universal, VIII, 43 (23 de octubre de 1864), pp. 339-341; 44 (30 de octubre de 1864), pp. 347-350.
M., «Cruz de plata existente en la colegiata de San Ildefonso», El Museo Universal, V, 44 (3 de noviembre de 1861), p. 350.
M., «Capiteles de San Pedro de Villanueva», El Museo Universal, V, 47 (24 de noviembre de 1861), p. 374. [E.P.]
M. M., «Aventuras y desgracias de la señora Libarona en el Gran Charco (América meridional)», El Museo Universal, X, 23 (10 de junio de 1866), pp. 183-184; 24 (17 de junio de 1866), pp. 191-192; 25 (24 de junio de 1866), pp. 199-200; 26 (1 de julio de 1866), pp. 207-208; 28 (15 de julio de 1866), p. 224 [E.P.]
M., «La civilización mejicana antes de Hernán Cortés», El Museo Universal, X, 26 (1 de julio de 1866), pp. 206-207; 27 (8 de julio de 1866), pp. 210-211..[E.P.]
M., «Metamorfosis de los animales», El Museo Universal, X, 29 (22 de julio de 1866), pp. 227-228. [E.P]
M., «La religión de los mejicanos antes de la conquista», El Museo Universal, X, 30 (29 de julio de 1866), p. 234 [E.P.]
M., «La constitución anterior del globo», El Museo Universal, X, 31 (5 de agosto de 1866), p. 242; 32 (12 de agosto de 1866), p. 250. [E.P.]
M., «La raza céltica y su poesía popular», El Museo Universal, X, 33 (19 de agosto de 1866), pp. 258-259; 34 (26 de agosto de 1866), p. 266. [E.P.]
M., «El mito de Prometeo», El Museo Universal, X, 36 (9 de septiembre de 1866), pp. 286-287. [E.P.]
M., «La navegación aérea», El Museo Universal, X, 43 (28 de octubre de 1866), pp. 338-339; 44 (4 de noviembre de 1866), pp. 346-347.[E.P.]
M., «La literatura de los pueblos slavos», El Museo Universal, XI, 6 (10 de febrero de 1867), pp. 44-46; 10 (10 de marzo de 1867), pp. 74-75; 13 (31 de marzo de 1867), pp. 99-100; 14 (7 de abril de 1867), p. 107.[E.P.]
M., «Cazadores sphakiotas y voluntarios griegos en Candía», El Museo Universal, XI, 8 (24 de febrero de 1867), p. 61. [E.P.]
M., «El pintor Ingres», El Museo Universal, XI, 10 (10 de marzo de 1867), pp. 76-78. [E.P.]
M., «Huesca. Catedral de Tarazona», El Museo Universal, XI, 10 (10 de marzo de 1867), p. 78. [E.P.]
M., «Gran batería circular flotante con coraza», El Museo Universal, XI, 16 (21 de abril de 1867), p. 127. [E.P.]
M., «De la distribución de los animales en el globo», El Museo Universal, XI, 17 (12 de mayo de 1867), pp. 146-147; 21 (26 de mayo de 1867), pp. 162-163. [E.P.]
M., «Trajes de aldeanos de Suecia y de Noruega», El Museo Universal, XI, 25 (23 de junio de 1867), p. 198.[E.P.]
M., «Barco para esploración de Livingstone », El Museo Universal, XI, 28 (14 de julio de 1867), pp. 221-222. [E.P.]
M., «Esposición Universal. Sección rusa.», El Museo Universal, XI, 29 (20 de julio de 1867), p. 229. [E.P.]
M., «Las casas para las clases obreras», El Museo Universal, XI, 31 (3 de agosto de 1867), p. 243. [E.P]
M., «Distribución de premios en la esposición de París», El Museo Universal, XI, 33 (17 de agosto de 1867), pp. 260-262.[E.P.]
M., «Los árboles frutales», El Museo Universal, XI, 34 (24 de agosto de 1867), pp. 168-170. [E.P]
M., «Esposición Universal. Departamento de muebles en la sección inglesa», El Museo Universal, XI, 34 (24 de agosto de 1867), p. 267. [E.P.]
M., «La muerte de Maximiliano con Miramón y Mejía», El Museo Universal, XI, 43 (26 de octubre de 1867), pp. 340-341. [E.P.]
M., «Gondar. Antigua capital de Abisinia», El Museo Universal, XI, 47 (23 de noviembre de 1867), pp. 372-373. [E.P.]
M., «El rey Teodoro de Abisinia», El Museo Universal, XI, 49 (7 de diciembre de 1867), pp. 387. [E.P]
M., «Estudios literarios. Cantos populares de Inglaterra», El Museo Universal, 2, (11 de enero de 1868), pp. 10-11. [E.P.]
M., «Bellas Artes. Concurso para el cuadro de La conversión de San Pablo», El Museo Universal, XII, 7 (15 de febrero de 1868), p. 55. [E.P.]
M., «Inventos. La ametralladora, nuevo cañón belga de metralla», El Museo Universal, XII, 10 (7 de marzo de 1868), pp. 77-78. [E.P.]
M., «Noticias biográficas. Sir Robert Napier, comandante del cuerpo de expedición de Abisinia», El Museo Universal, XII, 12 (21 de marzo de 1868), p. 93. [E.P.]
M., «Apuntes biográficos. El almirante Farragut», El Museo Universal, XII, 14 (4 de abril de 1868), p. 112. [E.P.]
M., «Laboratorio Químico de los señores Sáez de Montoya, Utor y Soler», El Museo Universal, XII, 16 (18 de abril de 1868), p. 128. [E.P.]
M., «Apuntes biográficos. El príncipe real de Italia y su esposa», El Museo Universal, XII, 17 (25 de abril de 1868), p. 134. [E.P.]
M., «Geografía y viajes. La ciudad de Adowa, en Abisinia», El Museo Universal, XII, 17 (25 de abril de 1868), p. 134.[E.P.]
M., «Estudios biográficos. Don Ramón María Narváez», El Museo Universal, XII, 18 (2 de mayo de 1868), pp. 140-141. [E.P.]
M., «Estudios arqueológicos. Las excavaciones de Pompeya en la actualidad», El Museo Universal, XII, 20 (16 de mayo de 1868), p. 154; 22 (30 de mayo de 1868), pp. 170-171. [E.P.]
M., «Las joyas imperiales de Abisinia», El Museo Universal, XII, 26 (27 de junio de 1868), p. 206.[E.P.]
M., «Meer Akar Alí», El Museo Universal, XII, 31 (1 de agosto de 1868), pp. 244-245. [E.P.]
M., «El Eclipse de Sol de 18 de agosto», El Museo Universal, XII, 34 (22 de agosto de 1868), pp. 271-272.[E.P.]
M., «Máquinas para volar de Kaufmann», El Museo Universal, XII, 39 (26 de septiembre de 1868), p. 306. [E.P.]
M., «El Gran Arsenal de Viena», El Museo Universal, XII, 41 (11 de octubre de 1868), pp. 325-326. [E.P.]
M., «Del uso de las legumbres entre los griegos y los romanos», El Museo Universal, XII, 6 (8 de diciembre de 1868), p. 43. [E.P.]
Ester Llopis
Bibliografía consultada:
Fernández del Riego, Federico, “Prólogo” en Manuel Murguía Mostra Bibliográfica, Letras Galegas 2000. Disponible en: https://goo.gl/jnLYXk