Cecilia Böhl de Faber
Fernán Caballero
Fernán Caballero fue el seudónimo bajo el que se ocultó la «figura inquietante y alusiva», en palabras de José Fernández Montesinos, de Cecilia Böhl de Faber (Morgues, Suiza, 1796 - Sevilla, 1877). En 1849 irrumpe en el mundo literario español con la publicación de La Gaviota, La familia de Alvareda, Una en otra y Elia, novelas de costumbres, a caballo entre el romanticismo y el realismo. Todas ellas fueron escritas años antes en alemán o francés: en 1828 entregó un manuscrito a Washington Irving de La familia de Alvareda, en alemán; antes de 1838 había escrito Elia, en francés; y La Gaviota y Una en otra fueron compuestas alrededor de 1845 y 1849, también en francés. Con cincuenta y tres años toma la bandera del sector católico y conservador de la clase media española, y sobre todo, según la autora, la representación de ciertas «mujeres de clase», y publica sus obras con la firme intención de combatir las ideas liberales. Para ello se rodea de buenas e influyentes amistades, como la de los duques de Montpensier, Antoine de Latour y otros literatos de la época que hicieron las veces de consejeros literarios y de traductores de sus trabajos: Eugenio de Ochoa, José Joaquín de Mora, Juan Eugenio Hartzenbusch, Manuel Cañete...
Su obra es la consecuencia de una determinada empresa de carácter principalmente ideológico, y nada real, en que tuvieron mucho que ver el primer romanticismo alemán, representado por Herder y los hermanos Schlegel, y la herencia de sus padres, Juan Nicolás Böhl de Faber, introductor en España de la filosofía alemana y bibliófilo hispanista, y la reaccionaria Francisca Larrea. De sus padres aprendió Cecilia Böhl a ser una vehemente española (lo español era para ella «la Religión, la Familia Real y el pueblo de campo»), una fervorosa católica y una ardiente amante del pueblo español, en el que veía el verdadero espíritu nacional no contaminado todavía de ideas extranjeras, y que es el protagonista de sus novelas, relaciones y cuadros de costumbres.
Su labor como folclorista está muy unida a su profesión de escritora. Ambas obedecen al mismo proyecto. Fue la primera en España en recoger y cultivar creaciones literarias de carácter folclórico siguiendo los pasos de otros escritores europeos. De manera semejante a lo que ocurrió con el resto de su obra narrativa, las primeras notas de los cuentos recogidos del pueblo andaluz fueron tomadas en francés y traducidas por su madre. Publicó muchos de ellos en el Semanario Pintoresco Español, la Educación Pintoresca, La Ilustración o El Heraldo.A partir de 1856, fecha en la que el proyecto de publicación de volúmenes de cuentos y poesías de carácter folclórico se consolida, la recolección se hace más sistemática. En 1859 publica los Cuentos y poesías populares andaluces, y en 1877, el mismo año de su muerte, aparecen los Cuentos, oraciones, adivinas y refranes populares e infantiles. Cuando «anotaba y bordaba» los cuentos folclóricos que pensaba publicar tenía como modelos a los hermanos Grimm. Como ellos, partiendo del mismo concepto de fidelidad que los folcloristas germanos, intentó dar a conocer los relatos recolectados de modo que mostrasen mejor el verdadero espíritu y los valores de su creador, el pueblo. Y son justamente los cuentos populares de Fernán Caballero, los del volumen de 1859, los mejores y más frescos representantes del cultivo del cuento folclórico en la España del siglo xix, y donde aparece la mejor escritora, dominando como muy pocos escritores de su época el habla popular.
Cecilia Böhl de Faber publica siempre con el seudónimo Fernán Caballero en el Semanario Pintoresco Español desde 1849 hasta 1855, bajo la dirección de Ángel Fernández de los Ríos. Durante esos siete años colaboró en la revista de manera más o menos continuada, a excepción del año 54, con cuentos populares, leyendas, relaciones, un breve relato de viajes y la traducción prosificada de un fragmento del poema Lallah Rookh del poeta irlandés Thomas Moore. En total de veintidós colaboraciones, que se señalan a continuación:
Cuentos
Fernán Caballero, «Peso de un poco de paja. Leyenda piadosa», Semanario Pintoresco Español, 22 (3 de junio de 1849), pp. 173-174.
Fernán Caballero, «Los dos amigos», Semanario Pintoresco Español, 29 (21 de julio de 1849), pp. 231-232.
Fernán Caballero, «Sola», Semanario Pintoresco Español, 43 (28 de octubre de 1849), pp. 324-344; 44 (4 de noviembre de 1849), pp. 350-351.
Fernán Caballero, «La suegra del diablo. Cuento popular», Semanario Pintoresco Español, 47 (23 de noviembre de 1849), pp. 371-73.
Fernán Caballero, «Un quid pro quo», Semanario Pintoresco Español, 26 (30 de junio de 1850), pp. 202-203.
Fernán Caballero, «Los caballeros del Pez. Cuento popular del repertorio antiguo refundido por Fernán Caballero», Semanario Pintoresco Español, 31 (4 de agosto de 1850), pp. 242-244.
Fernán Caballero, «Juan Holgado y la muerte. Cuento popular. Los cinco sordos. Chascarrillo. El convidado. Ejemplo», Semanario Pintoresco Español, 45 (10 de noviembre de 1850), pp. 357-359.
Fernán Caballero, «El vendedor de tagarninas», Semanario Pintoresco Español, 52 (20 de diciembre de 1850), pp. 411-412.
Fernán Caballero, «Con mal o con bien a los tuyos te ten. Relación», Semanario Pintoresco Español, 9 (2 de marzo de 1851), pp. 69-70; 10 (9 de marzo de 1851); pp. 78-80; 11 (16 de marzo de 1851), pp. 85-87; 12 (23 de marzo de 1851), pp. 92-94.
Fernán Caballero, «Doña Fortuna y don Dinero. Cuento popular», Semanario Pintoresco Español, 42 (19 de octubre de 1851), p. 334.
Fernán Caballero, «Juan Soldado. Cuento popular andaluz recogido por Fernán Caballero», Semanario Pintoresco Español, 7 (17 de febrero de 1852), pp. 53-55.
Fernán Caballero, «La oreja de Lucifer. Cuento popular andaluz recogido por Fernán Caballero», Semanario Pintoresco Español, 21 (23 de mayo de 1852), pp. 165-167.
Fernán Caballero, «La buena y la mala fortuna. Cuento popular recogido por Fernán Caballero», Semanario Pintoresco Español, 36 (5 de septiembre de 1852), pp. 282-283; también publicado en El Mundo Pintoresco, I, 31 (7 de noviembre de 1858), p. 248.
Fernán Caballero, «Más largo es el tiempo que la fortuna», Semanario Pintoresco Español, 19 (8 de mayo de 1853), pp. 150-151; 20 (15 de mayo de 1853), pp. 156-159), 21 (22 de mayo de 1853), pp. 166-167.
Fernán Caballero, «Las ánimas. Cuento andaluz», Semanario Pintoresco Español, 50 (11 de diciembre de 1853), p. 398-399.
Fernán Caballero, «Tribulaciones de un remendero. Cuento popular recogido por Fernán Caballero», Semanario Pintoresco Español, 3 (21 de enero de 1855), pp. 20-21.
Fernán Caballero, «Justa y Rufina. Relación por Fernán Caballero», Semanario Pintoresco Español, 10 (11 de marzo de 1855), pp. 75-77; 11 (18 de marzo de 1855), pp. 83-85, 12 (25 de marzo de 1855), pp. 90-91; 13 (1 de abril de 1855), pp. 102-103, 14 (8 de abril de 1855), pp. 127-128; 15 (15 de abril de 1855) 135-136; 16 (23 de abril de 1855), pp. 142-143.
Traducciones y adaptaciones
Fernán Caballero, «El paraíso y la Peri» [Traducción], Semanario Pintoresco Español, 48 (1 de diciembre de 1850), pp. 379-381; 49 (8 de diciembre de 1850), pp. 385-387.
Otras colaboraciones
Fernán Caballero, «Los escoberos», Semanario Pintoresco Español, 5 (2 de febrero de 1851), pp. 39-40; también publicado en El Mundo Pintoresco, I, 27 (10 de octubre de 1858), p. 211.
Fernán Caballero, «Matrimonio bien avenido, la mujer junto al marido. Proverbio en acción», Semanario Pintoresco Español, 26 (29 de junio de 1851), pp. 205-207; 27 (6 de julio de 1851), pp. 214-216.
Fernán Caballero, «El Eddistone», Semanario Pintoresco Español, 52 (28 de diciembre de 1851), pp. 414-416.
Fernán Caballero, «La flor preciosa. Traducido del poeta alemán Burger por Fernán Caballero», Semanario Pintoresco Español, 2 (14 de enero de 1855), p. 15.
Fernán Caballero, «Antiguallas rancias mandadas a recoger y que saca a luz Fernán Caballero», Semanario Pintoresco Español, 27 (8 de julio de 1855), pp. 213-215.
Montserrat Amores
Bibliografía consultada
Amores, Montserrat, Fernán Caballero y el cuento folclórico, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2001, 214 págs.