José Giménez Serrano
José Giménez Serrano (1821-1859), catedrático, periodista, erudito y literato, nació en Jaén el 12 de diciembre de 1821. Huérfano de madre a edad muy temprana, se formó junto a su tío materno, Cándido Serrano, que era canónigo en la catedral de Granada. En esta ciudad, Giménez Serrano se doctoró en Derecho en 1843. Desde sus años universitarios, estuvo muy presente en la prensa local. Fue cronista político en La Campana de la Vega en los años revolucionarios que precedieron a la regencia de Espartero y cofundó poco después el periódico El Pasatiempo. De este período granadino datan sus estudios historiográficos sobre Granada y una de sus obras fundamentales, Manual del artista y del viajero en Granada (1845), profusamente citada después por su amigo José Zorrilla en Granada. Poema oriental precedido de la leyenda de Al-Hamar (1852).
Entre 1846 y 1848, Giménez Serrano vivió en Madrid y allí colaboró asiduamente en El Artista, El Tiempo, El siglo XIX y, muy especialmente, en el Semanario Pintoresco Español, donde había empezado a publicar en 1843. Claramente liberal en materia de educación, apoyó la reforma de los planes de estudio impulsada por Gil de Zárate y el «Plan Pidal» de 1845, y fue nombrado catedrático de Matemáticas en el instituto de Jaén en 1848. En sus años dedicados a la enseñanza media, participó de nuevo activamente en la vida cultural andaluza. Dirigió entonces la Revista literaria de El Granadino y escribió un manual de matemáticas, muy elogiado por su biógrafo Rada y Delgado, actualmente perdido.
En 1853, cuando trabajaba en una Historia crítica de los visigodos, el marqués de Gerona, José de Castro y Orozco, entonces ministro de Gracia y Justicia y jefe de Instrucción Pública, lo llamó a la Universidad de Madrid, donde ocuparía enseguida la cátedra de Derecho Mercantil. Fueron años de intensa labor docente, investigadora y periodística, con abundantes colaboraciones en El Diario de la Marina de Cuba, El Diario de Barcelona, El Diario Español, La Época, El Criterio, La gaceta de los tribunales y La revista de ambos mundos. Murió prematuramente en Madrid el 21 de enero de 1859. La noticia conmocionó a los círculos intelectuales y políticos. Cuenta su amigo Pedro Antonio de Alarcón en la necrología que escribió para La Época que Giménez Serrano destacaba en las tertulias por sus dotes de causeur. En el mismo texto, Alarcón lo compara con Thiers por sus críticas a la política de los años moderados y su afinidad con los gobiernos de la Unión Liberal.
Giménez Serrano dejó una obra muy diversa, que ha sido inventariada por Aurelio Valladares Reguero. Además de estudios técnicos y de erudición, escribió comedias, algunas en colaboración con Mariano Pina -Capas y sombreros (1848) y Manolito Gázquez, el sevillano (1848)-y, al parecer, una novela actualmente perdida, El retrato, muy elogiada por Alarcón.
Giménez Serrano colaboró en el Semanario Pintoresco Español desde 1843 hasta 1856. A lo largo de estos años, publicó una serie de cuentos de calidad muy desigual, la mayoría de inspiración morisca, y muy ligados a sus trabajos historiográficos sobre Granada. Por su unidad estructural y la fluidez estilística, destacan «La Virgen del Clavel. Cuento Morisco» (1848) y «El cuadro de la chanfaina» (1850). Bordean la anécdota «La limpia de Burguillos que lavaba los huevos al freillos» (1850) y «La buñolera» (1851). Las narraciones más dilatadas, «La casa del Duende y las rosas encantadas. Cuento» (1849) y «Las tres feas. Cuento mozárabe» (1850), pese al virtuosismo en las descripciones pintorescas, carecen de unidad y cohesión en la construcción de la trama. Las colaboraciones más importantes de Giménez Serrano en el Semanario Pintoresco Español fueron, sin embargo, doce cuadros de costumbres, casi todos de tema andaluz, de innegable calidad, escritos «con una soltura y naturalidad raras en su tiempo», según Fernández Montesinos. La huella de Estébanez Calderón, al que rindió un homenaje explícito en «Más noticias sobre los hechos del señor Manolito Gázquez, el Sevillano» (1847), parece bastante clara. Destacan las descripciones de ambientes en «Costumbres populares. La Cruz de Mayo» (1844) y «Costumbres andaluzas. La velada de San Juan» (1846) y algunas fisiologías como «Tipos españoles. El memorialista» (1843) y «El compadre» (1849). Al margen de estos cuadros, son obras destacables en su género dos reportajes cervantinos: «Un paseo a la patria de don Quijote» (1848), antecedente de Ruta de don Quijote (1905) de Azorín, y «Recuerdos de Cervantes» (1848), sobre el cautiverio de Cervantes en Argel, escrito a raíz de un viaje a Mogador. Dos biografías -«Biografía española sobre Pedro de Mena» (1844) y «Don Pedro Atanasio Bocanegra» (1856)- y un minucioso y magnífico estudio arquitectónico e historiográfico, «La cartuja de Granada» (1848), completan las colaboraciones.
Giménez Serrano colaboró una única vez en El Museo Universal: «De París a Londres» (1858), crónica epistolar de un viaje a las dos capitales europeas, a la altura de los reportajes cervantinos que había publicado en el Semanario Pintoresco Español.
Giménez Serrano publicó un único artículo en El Siglo Pintoresco, «España pintoresca. La casa de la Moneda en Granada», historia y descripción del edificio árabe del siglo XIV, que fue primero hospital y fue destinado luego, en el siglo XV, a Casa de la Moneda.
Cuentos
J. Giménez Serrano, «La Virgen del Clavel. Cuento morisco», Semanario Pintoresco Español, 24, (11 de junio de 1848), pp. 190-192; 25 (18 de junio de 1848), pp. 198-200; 27 ( 2 de julio de 1848), pp. 213-215.
José Jiménez Serrano, «La casa del Duende y las rosas encantadas. Cuento», Semanario Pintoresco Español, 1849, 38 (23 de septiembre de 1849) p. 303; 39 (30 de septiembre de 308-311); 40 (7 de octubre de 1849), pp. 317-319.
José Giménez Serrano, «Las tres feas. Cuento mozárabe», Semanario Pintoresco Español, 38 (22 de septiembre de 1850), pp. 298-301; 39 (29 de septiembre de 1850), pp. 309-311.
J. Giménez-Serrano, «La limpia de Burguillos que lavaba los huevos al freillos», Semanario Pintoresco Español, 46 (17 de noviembre de 1850), pp. 363-364
José Jiménez Serrano, «El cuadro de la chanfaina. (Tradición)», Semanario Pintoresco Español, 50 (15 de diciembre de 1850), pp. 394-395.
J. Giménez-Serrano, «La buñolera», Semanario Pintoresco Español, 49, (7 de diciembre de 1851), pp. 387-389.
Otras colaboraciones
J. Giménez-Serrano, «Costumbres populares. De Jérez a Cádiz. Ajuste de la calesa. El viaje. El patrón del Santa Teresa», Semanario Pintoresco Español, 1843, 10 (5 de marzo de 1843), pp. 77-79; 11 (12 de marzo de 1843), pp. 87-88; 12 (19 de marzo de 1843), pp. 94-96.
J. Giménez-Serrano, «Tipos españoles. El memorialista», Semanario Pintoresco Español, 24 (11 de junio de 1843), pp. 185-188.
J. Jiménez Serrano, «Biografía española», Semanario Pintoresco Español, 12 (24 de marzo de 1844), pp. 94-96.
J. Giménez-Serrano, «Costumbres populares. La Cruz de Mayo», Semanario Pintoresco Español, 17 (28 de abril de 1844), pp. 133-136; 18 (5 de mayo de 1844), pp. 140-141; 19 (12 de mayo de 1844), pp. 146-147.
J. Giménez Serrano, «Costumbres andaluzas. La velada de San Juan», Semanario Pintoresco Español, 26 (28 de junio de 1846), pp. 206-207.
J. Giménez-Serrano, «España pintoresca. La casa de la Moneda en Granada», El Siglo Pintoresco, II, 7 (1 de julio de 1846), pp. 150-153.
José Giménez Serrano, «Costumbres. El Monte de Piedad», Semanario Pintoresco Español, 29 (18 de julio de 1847), pp. 229-230.
J. Giménez-Serrano, «Más noticias sobre los hechos del señor Manolito Gázquez, el Sevillano». Semanario Pintoresco Español, 43 (24 de octubre de 1847), pp. 342-344.
J. Giménez-Serrano, «Un paseo a la patria de don Quijote», Semanario Pintoresco Español, 3 (16 de enero de 1848), pp. 19-22; 5 (30 de enero de 1848), pp.35-37; 6 (6 de febrero de 1848), pp. 41-43; 14 (2 de abril de 1848), pp. 109-111; 17 (23 de abril de 1848), pp. 130-133.
J. Jiménez-Serrano, «Recuerdos de Cervantes», Semanario Pintoresco Español, 21 (21 de mayo de 1848), pp. 161-163.
J. Jiménez Serrano, «La cartuja de Granada», Semanario Pintoresco Español, 30, (23 de julio de 1848), pp. 233-235
J. Jiménez-Serrano, «La andaluza y la manola», Semanario Pintoresco Español, 39 (24 de setiembre de 1848), pp. 309-310.
J. Jiménez Serrano, «El compadre», Semanario Pintoresco Español, 17 (29 de abril de 1849), pp. 133-135.
J. Giménez-Serrano, «Los préstamos», Semanario Pintoresco Español, 36 (8 de septiembre de 1850), pp. 285-286.
J. Jiménez-Serrano, «Paralelo entre los cumplimientos y las palabras de buena crianza», Semanario Pintoresco Español, 41 (12 de octubre de 1851), pp. 327-328.
J. Giménez-Serrano, «Turbaciones de Juan Lanas. Costumbres de provincias», Semanario Pintoresco Español, 4 (23 de enero de 1853), pp. 27-29.
J. Jiménez-Serrano, «Epístola ultramarina de un apóstol de la templanza. Costumbres de provincias», Semanario Pintoresco Español, 12 (20 de marzo de 1853), pp. 94-95.
J. Jiménez-Serrano, «Don Pedro Atanasio Bocanegra», Semanario Pintoresco Español, 12 (23 de marzo de 1856), pp. 89-91.
J. Giménez-Serrano, «De París a Londres», El Museo Universal, II, 2 (30 de enero de 1858), pp. 11-14.
Teresa Barjau
Bibliografía consultada
Alarcón, Pedro Antonio de, «Necrología. Don José Jiménez Serrano», La Época (22 de enero de 1859), p.3.
F[ernández] Montesinos, José, Costumbrismo y novela. Ensayo sobre el redescubrimiento de la realidad española, Castalia, Madrid, 1980, pp. 77, 86-87, 119, 120. (1960)
Rada Delgado, J. De Dios de la, «Biografía. Don José Jiménez Serrano», El Museo Universal, III, 13 (1 de julio de 1859), pp. 98-99.
Valladares Reguero, Aurelio, «Algunos problemas bibliográficos en torno a José Giménez Serrano», Elucidario 8 (septiembre de 2009), pp. 95-106.